¿Cómo moverte en China? Mi experiencia viajando por el gigante asiático
Me acuerdo la primera vez que llegué al aeropuerto de Pudong, Shanghái, tenía que ir a mi hotel y no tenía idea como. ¿taxi? ¿bus? ¿metro? ¿nave espacial?. El transporte en China es tan eficiente como variado, y viviendo en el país, en mis viajes he aprendido de mis errores, al igual que he encontrado las mejores maneras para transportarme a lo largo y ancho del territorio. Quedate que te cuento...
Mi experiencia viajando por China
Habiendo viajado previamente por América Latina y Europa, considero que el transporte en China es uno de los más avanzados del mundo, destacándose especialmente por su red de trenes de alta velocidad para viajar alrededor del país. Si sos de un país hispanohablante, ahora que no necesitas visa para visitar China, es tu oportunidad para probar estas experiencias.
Con miles de kilómetros de vías, los trenes conectan las principales ciudades del país en tiempos reducidos, haciendo que el transporte en tren sea, para mi, la mejor opción a nivel costo/comodidad para ir de una ciudad a otra (amenos que tengas que ir de una punta del país hacia la otra). Además hay opciones alternativas y futuristas, como el tren de levitación magnética Maglev, el cual conecta en 7 minutos el aeropuerto Pudong en Shanghái con el centro de la ciudad.
En las ciudades, el transporte público chino es variado y todas las opciones son convenientes dependiendo la necesidad, con sistemas de metro modernos y bien desarrollados lo que facilita la movilidad para millones de personas cada día. Personalmente suelo tomar bus, que cuesta alrededor de 1 o 2 yuanes dependiendo la zona, pero si me encuentro en el centro de Shanghái opto por tomar metro, el cual es limpio, cómodo, bien señalizado, rápido y conveniente.
Una de las cosas que más me sorprendieron al llegar a China, es no escuchar ruido en las calles. Con esto me refiero a que, los autos no hacen ruido, debido a que en su mayoría son eléctricos. El auge del auto eléctrico en China también ha sido significativo, convirtiéndose en un líder global en la producción y uso de vehículos eléctricos.
No hay que olvidarnos de la mejor opción para distancias cortas: bicicleta públicas chinas. Siempre vas a encontrar una disponible, todas en buen estado, y usarlas es tan fácil como escanear con tu celular un código QR para habilitarla y empezar a andar.
Por último, el transporte aéreo chino también juega un papel clave en el país, con numerosos aeropuertos conectando China con el mundo, haciendo que viajar en avión en China sea muy accesible. Cuando viaje a Chengdú a ver a los osos pandas, tuve la oportunidad de viajar en avión, en una aerolínea local, y debo decir que tanto el proceso antes de ingresar como el viaje en si fueron totalmente cómodos y eficaces.
Te comparto algunas anécdotas o tips para cada medio de transporte

Trenes verdes vs blancos
Existen diferentes tipos de trenes en China, pero los más comunes son los trenes de color verde y blanco. El primero es el más económico, llegando a costar en algunas distancias 14 yuanes (2usd), pero también es el más lento, porque frena en todos los pequeños pueblos que se encuentran en el paso, mientras que el blanco es el tren rápido y más común que suelen utilizar los turistas.
Que frene en los pueblos parece ser un detalle menor, pero no lo es!. Es importante tener en cuenta que en el interior de China, muchas zonas aún se encuentran en desarrollo, y su principal sustento económico sigue siendo la agricultura y ganadería, por lo que los trabajadores usan este tren para moverse de un lugar a otro y asi comercializar sus cosechas.
Una vez me toco viajar sentado al lado de una granjera con 2 gallinas y 1 cabra!! Toda una experiencia!!

Bicicleta y leyes de tránsito
En la ciudades vas a poder encontrar también diferentes colores de bicicletas. Cada color representa a la empresa propietaria. Amarillas para Meituan, azules para Alipay y verdes para Didi. La elección de cual usar es meramente personal, ya que todas son iguales y se activan de la misma manera, escaneando el QR que se encuentra en la bicicleta, con la aplicación que corresponda (Wechat, Alipay, Meituan o Didi). Una vez escaneado y activado, la bicicleta ya esta lista para ser usada pero a tener en cuenta: cuando terminas de usarla, tenés que bloquearla de la misma manera. No te olvides porque sino te va a seguir corriendo el tiempo, y si por error alguien llega a usarla, te va a salir mas caro!
Recuerdo que cuando visite Xi'an, use una bici de Meituan y me olvide de bloquearla, un mes después volví a usar una de la misma empresa y me cobraron 5usd!

Aviones vs trenes
No se en tu país, pero en Argentina la red de trenes entre una ciudad y otra deja muchisimo que desear. Trenes antiguos, distancias infinitas, problemas técnicos, y ni hablar de los paros de trabajadores (6 horas para hacer 500km). Eso en China no existe, los trenes hacen 300-350km en 1 hora y todo funciona a la perfección, por lo cual usar un avión o un tren va a depender de tu presupuesto y tu tiempo. En base a mi experiencia, creo que este último es el más importante,m porque muchas veces el costo de ticket de un tren sale lo mismo que el de un avión, pero lógicamente las regulaciones en objetos, equipajes y distancias una vez arribado a la ciudad son distintas.
Un ejemplo es que en el 2025 China empezo a regular las baterias portatiles para celulares, siendo las A5 las únicas permitidas para vuelos internos. Yo compre una (que me salio bastante cara) y al no estar seguro, preferī optar por tomar el tren. Siempre es importante estar bien informado para no llevarse sorpresas!

Uber, Didi, Taxi: todos autos eléctricos
Creo que desde que vivo en China, nunca me he subido a un auto que no sea eléctrico. La diferencia con uno a motor es abismal, dentro del auto se siente como si estuviera apagado. Por otro lado, las baterías son recargables en cualquier punto de la ciudad, como también en estacionamientos públicos, universidades, shoppings, etc. Lo que también me sorprendio y sigue sorprendiendo, es la tecnología, ya que por dentro tienen cámaras para ver el exterior, pantallas digitales con toda la información necesaria, al igual que con navegación integrada. Si venís de visita, tal vez hasta tengas la suerte de que te toque un coche eléctrico autónomo, es decir, sin conducto!
Te cuento brevemente la historia del transporte en China
Red ferroviaria china
Te ayudo con más información para que te puedas hacer una idea…La experiencia de viajar en tren por China ha experimentado una de las transformaciones más asombrosas del mundo moderno. Aunque los primeros ferrocarriles se construyeron durante la dinastía Qing a finales del siglo XIX, y luego se expandieron bajo control del Estado durante la era comunista, fue a partir de los años 2000 cuando comenzó una revolución ferroviaria sin precedentes.
En un contexto de rápido crecimiento económico y urbanización masiva, el gobierno chino apostó por modernizar y expandir su red ferroviaria, especialmente a través del desarrollo del tren de alta velocidad. El punto de inflexión llegó en 2008 con la inauguración de la línea Beijing-Tianjin, marcando el inicio de una red que hoy supera los 40.000 kilómetros de vías de alta velocidad —la más extensa del mundo— y conecta casi todas las grandes ciudades del país.
Empresas estatales como China Railway Corporation lideraron esta expansión con tecnología inicialmente importada pero luego adaptada y perfeccionada localmente, lo que permitió construir trenes que superan los 350 km/h. Además, la eficiencia, puntualidad y accesibilidad de los trenes chinos los convirtieron en una opción popular frente al transporte aéreo. En mi último viaje al Noreste de China, fue mi opción elegida (Dongbei)
El sistema ferroviario de China no solo es una columna vertebral del transporte nacional, sino también un símbolo del poder tecnológico y logístico del país, con ambiciones que incluyen exportar esta tecnología a través de megaproyectos como la Nueva Ruta de la Seda.
Auto eléctrico chino
La historia del auto eléctrico en China es una de rápido crecimiento y transformación estratégica. Aunque los primeros intentos de desarrollar vehículos eléctricos se remontan a finales del siglo XX, fue recién en la década de 2000 cuando el gobierno chino comenzó a apostar con fuerza por esta tecnología como parte de una política nacional para reducir la dependencia del petróleo importado, combatir la contaminación urbana y posicionarse como líder global en la industria automotriz del futuro.
Con subsidios estatales, incentivos fiscales y restricciones a los vehículos a combustión en grandes ciudades como Beijing y Shanghai, el mercado interno de autos eléctricos comenzó a crecer exponencialmente. Empresas locales como BYD, NIO, XPeng y Li Auto emergieron con fuerza, desarrollando tecnologías propias y compitiendo incluso con gigantes internacionales como Tesla, que instaló una de sus Gigafábricas en Shanghái en 2019.
Hacia mediados de la década de 2020, China ya era el mayor productor y consumidor de autos eléctricos del mundo, con una extensa red de estaciones de carga, innovación en baterías y un ecosistema completo que convirtió al país en el principal referente mundial de la movilidad eléctrica.
Bicicletas públicas chinas
El auge de las bicicletas públicas en China comenzó a tomar forma a principios de la década de 2010, cuando el país enfrentaba crecientes problemas de tráfico, contaminación y sobrepoblación urbana. Inspirados por modelos europeos, pero con una escala y ambición mucho mayores, surgieron sistemas de bicicletas compartidas sin estaciones fijas («dockless») impulsados por aplicaciones móviles, lo que revolucionó el transporte urbano.
Empresas como Mobike y Ofo lideraron esta revolución, ofreciendo alquileres a bajo costo y con tecnología de geolocalización y desbloqueo vía QR. En su apogeo, millones de bicicletas inundaban las calles de ciudades como Beijing, Shanghai o Shenzhen. Sin embargo, la falta de regulación inicial provocó una expansión descontrolada, saturación del mercado y el colapso de varias compañías por problemas financieros y operativos.
El gobierno intervino posteriormente para ordenar el sector, promoviendo un uso más racional y regulado. Hoy en día, las bicicletas públicas siguen siendo una pieza clave del transporte urbano sostenible en China, integradas con sistemas de metro y buses, y administradas por plataformas más consolidadas como Meituan o Didi.
Servicio aeronáutico chino
La historia del sistema aeronáutico en China ha estado marcada por una evolución impresionante desde la segunda mitad del siglo XX. Tras décadas de dependencia de tecnología extranjera y con un enfoque principalmente militar durante la era maoísta, China comenzó a desarrollar su infraestructura civil en los años 80 y 90, coincidiendo con su apertura económica.
La fundación de aerolíneas comerciales como Air China, China Southern y China Eastern marcó el inicio de un sistema moderno de aviación civil. Paralelamente, el país invirtió fuertemente en aeropuertos, control aéreo y manufactura aeronáutica. A principios del siglo XXI, con el auge de la clase media y el crecimiento del turismo doméstico e internacional, el tráfico aéreo se disparó.
China se convirtió en uno de los mercados de aviación más grandes del mundo. En el plano tecnológico, el país también se propuso reducir su dependencia de Boeing y Airbus, impulsando la creación de aviones propios como el COMAC C919, un hito en su ambición de autonomía industrial.
Hoy, el sistema aeronáutico chino es altamente avanzado, con decenas de mega-aeropuertos, rutas que conectan hasta las regiones más remotas y una política de expansión internacional alineada con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, como por ejemplo el nuevo vuelo China-Argentina anunciado en 2025, el cual será el vuelo más largo del mundo.
Espero que estos consejos desde la trinchera te ahorren más de un dolor de cabeza. El transporte acá es un mundo, y siempre se aprende algo nuevo. Si queres ver cómo me fue en mis primeros viajes con el tren, te invito a pasar por mi blog